miércoles, 5 de agosto de 2015

COMPETENCIAS aplicables a un CV

En este post detallo una larga lista de Competencias que se pueden aplicar a un Currículum Vitae, y cada una de ellas con un ejemplo de descripción.

Cada persona tiene sus propias experiencias y, recomiendo que se relate una breve situación real,  puesto que el reclutador o la empresa que te realice la entrevista puede querer que la amplíes la información y/o incluso que la demuestres.

No hace falta que las introduzcas todas... puesto que crearías un largo y cargante CV, pero sí puedes aplicar las que tú consideres que tienes más talento !
 
Recordemos que un CV no tendría que tener más de dos o tres páginas.
 
 
Competencias básicas
 
Conocimiento general del contexto empresarial
He trabajado en dos empresas privadas ejerciendo cargos de responsabilidad. Directiva, Consejera Delegada, Gerente y Administradora, que requerían un conocimiento elevado del contexto empresarial, tanto para poder tomar decisiones como para relacionarme con un conjunto de empresas e instituciones y como miembro del Círculo de Economía, he adquirido una visión amplia del contexto empresarial y del entorno económico y político.
 
Conocimiento del entorno PESTEL
A lo largo de mi vida profesional y formativa he alcanzado un buen nivel de conocimientos en el entorno económico y legal. Durante toda mi vida profesional no en parado en formarme de todos los cambios que han habido y en los últimos años de Asesoramiento, me he preparado para conocer el mundo de las TIC aunque que reconozco que puedo mejorar y siempre estoy dispuesta a ello.
 
Conocimientos del marco legal y normativo
Los conocimientos en normativa fiscal, mercantil y laboral han sido básicos para mi actividad como Directora Financiera, aunque siempre tienes el apoyo de la gestoría - que para eso las contratas... -. Desde el año 1994 me preparé y he seguido con las Normas ISO - de lo cual creo mucho en el sistema -. En las dos empresas, las implanté, sin necesidad de certificación, puesto que las empresas/clientes tenían las puestas abiertas para Auditarnos, y siempre lo pasábamos con la mejor nota.
 
Conocimiento de los recursos del entorno en materia de gestión de empresas
Gracias al buen nivel de conocimientos y contactos del contexto empresarial puedo acceder a muchos de los recursos que ofrecen las instituciones más importantes del entorno económico y político. Las empresas donde asesoro se pueden beneficiado de ayudas a la internacionalización y de ayudas a programas de crecimiento empresarial.
 
Conocimientos y técnicas de gestión de la información y del conocimiento
En las empresas donde he trabajado he utilizado herramientas informáticas y procedimientos específicos para recoger y gestionar la información y el conocimiento, por ejemplo crear programas de Gestión a medida.- Llevo cuatro años gestionando las redes sociales en las que estoy y he ampliado los contactos y tener más fuentes de conocimiento.
 
Competencias técnicas
 
Conocimientos económicos y financieros
La mayor parte de mi trayectoria profesional se ha desarrollado en el área económica, financiera y administrativa en la empresa XXX, S.A. Aparte de cursar la Diplomatura en ADE, he realizado diferentes formaciones de especialización en una reconocida Escuela de Negocios, como los que indico en mi formación, necesito actualizar los conocimientos constantemente.
 
Conocimientos de dirección estratégica
Para poder hacer frente a la situación de crisis de la empresa donde trabajé muchos años y a laque estuve como Gerente - en plena crisis -aprendí a formular, implementar y hacer el seguimiento de un Plan estratégico.- El año 1998 hice Programa de perfeccionamiento Directivo, a parte que soy Alumni y puedo acceder a las Programas de Continuidad, en los cuales estas al día de todos los aspectos de una empresa.
 
Conocimiento de los recursos estratégicos
Los recursos estratégicos que conozco mejor son los de Gestión de empresas, tengo gran capacidad de detectar fallos y realizar acciones correctoras en todos los ámbitos de la empresa. Dispongo de una red social y profesional. El hecho de se miembro y socia de diferentes instituciones hace que tenga acceso y consulte regularmente diferentes fuentes de información.
 
Conocimientos de gestión de las principales áreas operativas
Como Gerente de empresa, he tenido que aprender el funcionamiento de todas las áreas. Debido a la relevancia del equipo humano, mejorando mis conocimientos en el área de RRHH. También estoy mejorando los conocimientos de Comunicación 2.0, como elemento clave del área de Márquetin.
 
Otros conocimientos y técnicas exigidas por la actividad
Conozco bien las principales técnicas de gestión de proyectos, gestión de la innovación y sistemas integrados de Calidad, de los cual soy experta y me he ido reciclando desde el año 1994.- Dentro del marco de la producción, dispongo de conocimientos suficientes para valorar las propuestas de los proveedores y a la vez confeccionar los presupuestos complicados y con diferentes componentes para llegar al presupuesto final y con la satisfacción del cliente.
 
Conocimiento y técnicas en gestión empresarial
Tengo dominio de todas las herramientas relacionadas con la gestión global de la empresa. Mis años de experiencia y estar al día y conectada a las redes sociales - en Linkedin estoy en distintos grupos.. - Me dan la información necesaria y si no tengo gran facilidad para investigar, localizar y analizar lo más conveniente para la empresa.
 
Competencias transversales
 
Responsabilidad
Siempre he compaginado los estudios y el trabajo, poniéndome al día según las necesidades que tenían las empresas. Incluso como Asesora estudié Técnico Superior en Empresas Turísticas y Agencias de Viajes, puesto que una empresa Rusa quería crear un Departamento de Turismo.- El año 2008, en plena crisis, me ofrecieron cuatro puestos de trabajo, del cual escogí como Gerente, aunque era una empresa de nueva creación y heredada de otra.
 
Visión estratégica
Formulé e implementé un Plan estratégico exitoso en una empresa que se creó en plena crisis. Contacté con todos los clientes y proveedores de la que venía heredada, consiguiendo su confianza para que los clientes nos compraran nuestros productos y servicios, los proveedores nos dieran crédito y los bancos nos dieran líneas de crédito.
 
Autoconocimiento
Con el sistema DAFO aprendí a identificar mis puntos fuertes y débiles y también a reconocer los de otras personas. - El esfuerzo físico y mental que requería mi faceta como asesora me llevó a conocer mis capacidades, potencialidades y también mis límites.- Mejoré esta competencia realizando un curso en Inteligencia Emocional en al Empresa, de esta manera ayudar a las personas que dirigía a entender el porqué de mis decisiones, siempre dando una explicación y formándolas.
 
Pensamiento analítico y crítico 
Adjunto artículos en mis páginas de Facebook,Twitter y Blog , de manera regular, analizando la actualidad de gestión y económica.
Como asesora trabajo en distintos sectores, los cambios son constantes y la velocidad
de los acontecimientos, requieren identificar y valorar los diferentes factores del entorno para tomar decisiones de forma rápida y aprovechar las oportunidades.
 
Situación en el contexto 
He tenido que superar barreras por razones de género en una cultura empresarial muy masculinizada, al trabajar en empresas industriales. Gracias a identificar las normas no escritas he tenido cargos donde acceden pocas mujeres.
Hoy en día gracias a conocer el contexto empresarial, he llegado a ser la asesora de una institución donde la mayoría son mujeres.
Compaginar diferentes actividades en entornos diversos me facilita dar una respuesta adecuada a un gran variedad de situaciones.
 
Relación interpersonal
Siempre me he tenido que relacionar con personas de diferentes roles y ámbitos, y acabo creando un vínculo personal con muchos/as compañeros/as de trabajo e incluso proveedores, clientes y bancos.
En el ámbito profesional, busco actividades que impliquen relacionarme con personas.
 
Comunicación
En mi actividad de Asesoría y ponencias, el trato que tengo y cómo interacciono con las personas es mi marca personal.
Es un tema en el que llevo 3 años trabajando y participo activamente en todos los networkings o conferencias en las que asisto.
 
Creatividad e innovación 
Mi ámbito de trabajo al ser, principalmente, asesora no ha limitado mi capacidad creativa e innovadora.
Aparte, tengo que estar adaptando continuamente mis presentaciones a las necesidades del colectivo o empresas con las que me encuentro.
Tengo que mejorar mis conocimientos de ciertas herramientas informáticas, aunque en este caso una consejera o directiva su función es saber dar la idea y delegar.
 
Gestión de las emociones
En toda mi trayectoria de vida he vivido situaciones de conflicto emocional, al haber trabajado gran parte en una empresa Familiar.
Gracias a la capacidad analítica y a la capacidad de empatía he aprendido a reconocer los motivos que las generaban y a dar una respuesta positiva y resolutiva.
Al tener una hija con una discapacidad, me ha enseñado a gestionar mejor mis emociones.
 
Gestión de situaciones de estrés
Cuando se lesionó mi hija, la acumulación de responsabilidades cuando estudiaba, trabajaba y sus aprox. 30 intervenciones, me llevó a un estado de seguridad. Antes me era imposible hablar en público y las situaciones vividas en todos estos ámbitos, me han ayudado a aprender a generar estrategias de respuesta positiva a situaciones conflictivas y de presión y a desarrollar competencias clave para mantener el control de la situación y de mi misma.
 
Iniciativa y Autonomía
Ejercer cargos de responsabilidad me ha supuesto tener que trabajar con autonomía y proponer iniciativas. Al trabajar estos últimos años como asesora no ha limitado mi capacidad de iniciativa y la posibilidad de ejercitar una mayor autonomía (de pensamiento y de acción) .
 
Adaptabilidad 
Compaginar diferentes actividades en diferentes entornos, me ha dado buena capacidad de dar respuesta a los cambios e imprevistos, aunque tiendo a buscar la estabilidad en todos los ámbitos. Todas las actividades me exigen una cuidadosa planificación y organización y esto hace que viva los imprevistos como una oportunidad de mejora. Busco diferentes alternativas a cada situación nueva, adaptándome en cada caso a la necesidades con las que me encuentro.
 
Disposición al aprendizaje
Estoy en continuo aprendizaje... puesto que ya no sólo son los estudios que he realizado y puedo realizar, sino que en cada evento al que asisto siempre aprendo algo nuevo. Con la voluntad de abrirme a otros ámbitos de conocimiento, siempre estoy dispuesta y en realidad tengo mucha inquietud de aprender y actualizarme en todos los sectores.
 
Trabajo en equipo y liderazgo 
Adquirí y desarrollé esta competencia en mi etapa como Directiva, Gerente, Consejera Delegada de las empresas en las que he trabajado.He formado parte de equipos muy diversos, logrando los objetivos en la mayoría de los casos y manteniendo una relación excelente, tanto profesional como personal, con mis compañeros/as. Cuando he liderado un equipo, he sabido implicar a las personas y en momentos difíciles, el equipo no ha abandonado el proyecto aunque empeoraran las condiciones económicas.
 
Negociación
Los procesos de negociación son una constante en mi vida. Las personas de mi entorno, profesional y personal, tienden a contar conmigo en procesos complejos, en todas las áreas, porque valoran mis competencias transversales y visión global de las situaciones.
 
Organización y planificación estratégica 
Gracias a tener un plan de trabajo concreto y realista he podido compaginar los estudios con el trabajo y ejercer diferentes actividades en el ámbito informal. Mi larga trayectoria profesional me ha dado conocimiento y experiencias, a parte que por mí misma soy una persona muy organizada.
 
 
Este ejemplo es un supuesto, como ya he comentado inicialmente,
solamente expongo una base.
 
 
 

lunes, 3 de agosto de 2015

Gestión de TESORERÍA - OPCIONES DE FINANCIACIÓN

En este último post sobre Gestión de Tesorería, hablaré brevemente de qué hacer con el resultado de un Plan de Tesorería.


Necesidades o excedentes de tesorería

Las previsiones de tesorería permiten prever los saldos de la misma en diferentes momentos tratando de minimizar las consecuencias o efectos de una falta o un exceso de liquidez:

FALTA DE LIQUIDEZ:

Perder operaciones buenas de colocación de fondos.

Posibles tensiones con proveedores y bancos.
Obligar a mantener préstamos, créditos y descuentos para cubrirse.
• Riesgo de tipo de interés.
...

EXCESO DE LIQUIDEZ:

Coste de oportunidad de inversión en activos.

Erosión monetaria (inflación).
• Riesgo de tipo de interés.
...

La financiación de las necesidades de tesorería

Un plan de tesorería, sirve para:
  • ser prudente
  • anticiparnos a posibles problemas de tesorería.
Una empresa puede vender mucho pero si no cobra, no podrá pagar y acabará teniendo problemas y quizás terminar en un proceso de concurso de acreedores.

A su vez, puede que venda pero que el margen de sus productos o servicios sea bajo y no cubran los costes fijos y variables, por los que entonces tendríamos que analizarlos.

He visto muchos emprendedores y pymes que no realizaban dicho Plan, y como consecuencia de ello se han encontrado con:
  • muchas dificultades de encontrar financiación
  • de tener que pagar unos intereses muy elevados
  • o incluso cerrar la empresa...

Al realizar un Plan de Tesorería,
se puede prever con tiempo cómo solucionar la necesidad de financiación.
 
Tengamos en cuenta que dicho Plan,
se debería realizar desde los inicios de una actividad.
 
Recordemos que es una herramienta activa, que basándome en mi experiencia se ha de actualizar una vez al mes o cuando nos encontramos con una indeseada circunstancia y, mi consejo es que se realice a seis meses vista.


Existen diferentes fórmulas para evitar tensiones de tesorería:

- Intentar cobrar antes de pagar.


- Negociar plazos de cobro con clientes y plazos de pago con proveedores.

- En la medida en que el margen de los productos lo pueda aguantar, se pueden plantear hacer descuentos por pago adelantado.
De este modo, incentives a los clientes a pagar antes porque les ofreces una pequeña rebaja-


- Utilizar instrumentos financieros:

Confirming: Para hacer pagos a proveedores, una entidad bancaria te adelanta el dinero a cambio de un interés


Factoring: Para cobrar el importe de las facturas de tus clientes, la entidad bancaria te adelanta el dinero a cambio de un interés


Asegurar la operación a través de entidades como Crédito y Gestión


Valorar la posibilidad de pedir un póliza de crédito


Descuento de recibos con línea de crédito en el banco


Crowdfunding: "Cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones".


Financiación pública: diferentes instituciones ofrecen cada año varios sistemas de préstamos subvencionados, tanto para autónomos como para pymes.

Y otros sistemas, dependiendo con el caso en el que nos encontremos ...


Hay que hacer una buena selección de clientes y tener presente que:
  "Más vale perder un mal cliente, aunque sea un cliente"


sábado, 1 de agosto de 2015

Gestión de TESORERÍA - ELABORACIÓN DE UN "PLAN"

Los elementos clave que conforman un PLAN DE TESORERÍA son:

  • Saldo inicial: El saldo de tesorería inicial de cada mes cuadrará con el saldo final del mes anterior.
  • Total cobros: Este será el resultado de sumar todos los cobros efectuados o previstos para cada mes como la venta de mercancías, subvenciones, préstamos, etc.
  • Total pagos: Este será el resultado de los pagos efectuados o previstos cada mes para conceptos como la compra de mercancías, salarios, impuestos ...
  • Saldos netos: Es la diferencia entre los ingresos y los gastos que se prevén para un determinado mes, puede ser negativo positivo.
  • Saldo final: Es la suma entre el saldo inicial (el remanente o deuda que tenemos del mes anterior) y el saldo neto del mes.

Si el saldo final es negativo este mes habrá una falta de liquidez por lo que tendrá que recurrir a:
  • la financiación externa
  • o bien intentar avanzar cobros
  • o retrasar pagos.
Es muy importante tener la previsión actualizada, es decir, se debe reflejar cualquier cambio que se produzca en referencia a los pagos o cobros.

Si un cliente no puede pagar en el plazo estipulado tendremos que cambiar nuestra previsión ya que se modifican los saldos de todos los meses siguientes.



La herramienta más fácil, es la excelencia o cualquier software que tenga una hoja de cálculo.

Un plan de tesorería es una herramienta para las empresas para tener presente los ingresos y cobros, los gastos y pagos que debe hacer, para poder anticipar posibles necesidades de tesorería.

Cada autónomo y cada empresa debe adaptar su plan de tesorería a sus necesidades
e incluir tantas filas como sea necesario: si paga un préstamo, poner las cuotas de préstamo a pagar, si paga sueldos, los sueldos que cada mes debe pagar etc.



Cuando se implanta un sistema de gestión de tesorería hay que tener muy presente que:

- Debe reflejar la situación real y actualizada de la actividad.

- Debe partir del conocimiento de la empresa y adaptarse a las necesidades de ésta.

- Debe recoger tanto los cobros como los pagos de una manera ordenada indicando para cada uno de ellos la información más relevante.


- Debe detallar las posibles fuentes de financiación a que podemos optar.

- Debe servir para anticiparse a los pagos que tenemos pendientes.

- Debe estar actualizada con asiduidad, por ejemplo semanal o mensualmente, para permitir una correcta toma de decisiones.

 
Para desarrollar estos puntos hay que elaborar primero un sistema de procedimientos basados en la reflexión sobre la actividad y
en la información que queremos obtener de la tesorería.
 
 
Normalmente las empresas realizan un PLAN DE TESORERÍA a un año vista, pero por mi experiencia tanto dentro de empresas como asesora, es que se realice a seis meses vista y se revise mensualmente, puesto como expongo anteriormente es una herramienta muy activa, que puede ir variando dependiendo de las circunstancias económicas del día a día en que nos podemos encontrar, muchas veces ajenos a nuestra voluntad.
 
 
También mi recomendación es que:
 
- Cuando analizamos qué importe vamos a vender - es decir ingreso - mensualmente, seamos "pesimistas", esto nos dará motivación para que el equipo comercial aumente sus objetivos.
A su vez tener muy en cuenta la previsión de periodificación de cobros !
 
- Cuando analizamos cuáles son nuestros gastos, pongamos la realidad de los fijos más un tanto por ciento de "imprevistos" o "variables" sobre las ventas, todos sabemos bien que siempre hay sorpresas que no teníamos en cuenta...
 
- Y por último basarnos en el año anterior, puesto que depende del sector en el que se mueva la empresa o la actividad económica, hay fluctuaciones temporales tanto en cobros como en pagos, y ello nos hace ver una realidad económica.
 
 
Esta herramienta es muy importante realizarla, ya tengas una Pyme o seas un Autónomo, puesto que ayuda y mucho a ser previsor sobre la realidad económica
y anticiparte a las necesidades que puedas tener.

viernes, 31 de julio de 2015

Gestión de TESORERÍA - CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA PREVISIÓN

¿Qué es?

La Previsión de Tesorería es un plan que detalla los cobros (entradas reales de dinero) y pagos (salidas reales de dinero) que la empresa realiza mensual y anualmente.

Es una herramienta útil para analizar si podremos hacer frente a los pagos mensuales, así como los intereses.

Incluye los cobros y los pagos relacionados con la inversión, distribuidos por años.


¿Para qué sirve ?

La previsión de Tesorería tiene dos objetivos:

- Captar recursos financieros para cubrir una situación deficitaria (o bien, una colocación adecuada de recursos sobrantes).


- Estimar el mínimo de ingresos y dinero líquido que conviene tener siempre a la empresa.



Ingresos y Gastos Vs. Cobros y Pagos

Ingreso: es la venta de productos y servicios que constituyen la actividad habitual de la empresa.

Gasto: es el consumo de un bien o de un servicio destinado al proceso habitual de la actividad de la empresa.

Por ejemplo: compra de géneros propios de la actividad, recibo de la luz, un seguro, una reparación, etc.

Cobro: es la entrada de dinero.

Pago: es el desembolso o salida de dinero
.



Ejemplo de ingreso y cobro

Un comerciante vende a un cliente géneros por valor de € 2,503.50, que quedan
pendientes de cobro.

 
Esto conlleva:

a) Venta de géneros.
b) No hay entrada de dinero. Se debe la cantidad expresada.


                         Por lo tanto, hay ingreso y no hay cobro.

El cliente anterior abona su deuda al comerciante.


Esto conlleva:


a) Entrada de dinero.
b) Anulación del derecho de cobro.


                         Por lo tanto, hay cobro y no hay ingreso.


Ejemplo de gastos y pagos

Un comerciante paga en efectivo géneros que debía de una compra anterior por valor de 565 .

Esto conlleva:


a) Salida de dinero de caja.
b) Anulación de su deuda.


                         Por lo tanto, hay pago y no hay gasto.


El propietario de una papelería abona a través del banco el recibo del teléfono, que asciende a 81 .


Esto conlleva:


a) Salida de dinero del banco.
b) Consumo de un servicio.


                         Por lo tanto, hay pago y hay gasto.



Tratamiento de las inversiones

Inversión: es la compra de los bienes que se necesitan para iniciar y mantener la actividad, pero que no se incorporan o consumen en el proceso habitual de la actividad empresarial.

- Por ejemplo: un local, un mueble, un vehículo, etc.


Ha de disponer de un Libro de registro de Bienes de Inversión, la contabilidad del autónomo o empresa.
En este libro tenemos que ir registrando aquellos bienes que adquirimos,

que por sus características y precio se da por hecho una vida útil superior a un ejercicio (año).
Y por tanto, la Agencia Tributaria no nos permite desgravarse los de una sola vez, sino que, en función del bien adquirido, permitirá desgravar un cierto coeficiente en cada período hasta llegar a la desgravación del importe total del bien.


La Agencia Tributaria estipula en 600 el importe a partir del cual la amortización de un bien es obligatoria (refiriéndose siempre a la base imponible del bien, nunca incluyendo sus impuestos).


- Un buen ejemplo de bien de inversión sería la compra de un ordenador valorado en 1000 y una impresora de 500 €.

El ordenador lo tendremos que registrar como bien de inversión y la impresora, al tener un valor inferior a 600 la tenemos que registrar como factura recibida, es decir, como gasto.


El tema de la afectación de vehículos da origen a mucha controversia.

Si la naturaleza de nuestra actividad nos obliga a desplazarnos fuera de nuestra localidad para prestar un servicio, podremos acreditar la necesidad de este desplazamiento con una factura emitida a este cliente donde figura su domicilio.



Periodificación de las ventas y planificación los cobros

- El objetivo de la periodificación es diferenciar:

  • Entre la corriente real : cuando se produce un hecho económico
  • de la corriente monetaria: cuando se hace la venta o se cobra este hecho económico.

El elemento involucrado en la periodificación es: 

 - Ventas o servicios anticipados, pero que se cobrarán con unos ciertos plazos.

En el momento que vendemos un producto de nuestra empresa, tiene un ingreso pero no necesariamente un cobro.

Muchas veces, puede darse que vendemos el producto y cobramos a 30 días a nuestros clientes.


-  Hay diferentes posibilidades temporales en relación al ingreso:

Ingreso coincidente con un cobro: venta al contado de mercancías.

Al vender al contado recibimos el dinero a la vez que realizamos la venta.

Ingreso antes de que cobro: venta a crédito.

Primero realizamos la venta ya que le concedemos al cliente un crédito que permite que nos pague después de recibir el producto o servicio.


- Hay diferentes posibilidades temporales en relación al cobro:

Cobro antes de que ingreso: anticipo de venta por parte de clientes.

En este caso recibimos el dinero antes de realizar la venta.

Cobro que no supone un ingreso: un préstamo, no es un ingreso ya que lo tenemos que volver.


  • Podemos cobrar a través de diferentes medios:

    - efectivo
    - transferencia bancaria
    - VISA
    - cheque
    - pagaré
    - confirming
    - factoring
    - descuento bancario
    - domiciliación bancaria
    ...

Periodificación de los gastos y planificación de los pagos

- El objetivo de la periodificación es diferenciar:

  • Entre la corriente real: cuando se produce un hecho económica
  • de la corriente monetaria: cuando se hace el gasto o se paga este hecho económico.

Los elementos involucrados en la periodificación son:

- Gastos anticipados, pero que se pagarán con ciertos plazos.

Cuando hacemos una compra o cualquier gasto muchas veces no la pagamos al contado sino que depende de la relación que tengamos con los proveedores.

Algunos proveedores se los pagamos a 30 días, otros al contado y otros 60 días.



- Hay diferentes posibilidades temporales en la relación de gastos:

Gasto coincidente con el pago: compra de mercancías al contado. Se desembolsa el dinero en el mismo momento de la compra.

Gasto antes de que pago: compra de mercancías a crédito. Primero se realiza la compra y en un momento posterior el pago.

Gasto que no supone un pago: amortizaciones del inmovilizado. Las amortizaciones para compensar la depreciación son un gasto pero no suponen ningún desembolso de dinero.



- Hay diferentes posibilidades temporales en la relación entre los pagos :

Pago antes de gasto: anticipo a los proveedores: Primero se realiza un pago a un proveedor en concepto de adelanto por un gasto que aún no se realizó.

Pago que no supone un gasto: compra de una máquina al contado.

La compra de inmovilizado es una inversión.


Con los datos anteriormente expuestos, mi intención es simplemente tener claro los conceptos de lo que compone un PLAN DE TESORERÍA.
 
He de remarcar la importancia que tiene la Tesorería para toda empresa o autónomo.
 
Es un concepto que en mi caso personalmente, como Empresaria, Gerente y Directiva, he llevado personalmente dada su importancia.
 
 
En los dos post posteriores, hablaré sobre:
  • Previsiones y Financiación
  • Elaboración de un plan de Tesorería