viernes, 29 de mayo de 2015

Gestión - ¿QUÉ SON EXACTAMENTE LOS PROCESOS DE TRABAJO EN UNA ORGANIZACIÓN ?


Conjunto de actividades mutuamente relacionados o que interactúan,
las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
Es importante señalar que:
  • Las actividades las realizan unas personas, para lo cual emplean sus conocimientos y utilizan una serie de recursos.
  • Las actividades deben estar secuenciadas, es decir, no se tratas de tareas inconexas que tienen un fin en si mismas, sino que están conectadas de una manera lógica y sistematizada, de forma que el final de una constituye el inicio de la siguiente.
Los procesos deben producir un resultado útil para alguien, al que denominamos cliente del proceso. En ocasiones, el cliente es externo ( el concepto tradicional de cliente, aquel que nos paga) y en otras ocasiones es interno (por ejemplo, otro departamento). Esto es muy importante, porque lo que define la existencia de un proceso no es el hecho de que se produzca un cobro, sino que añada cierto valor para el cliente que lo espera.
Es importante no confundir proceso con procedimiento:
  • Proceso: Qué hacemos
  • Procedimiento: Cómo lo hacemos
La actividad es el conjunto de tareas que crea valor añadido “inherente”, es decir, no es apreciado por su cliente hasta que no termina de ejecutarse el resto de actividades que componen el proceso. Se trata de la mínima unidad de gestión.
La tarea es una actuación puntual, normalmente ejecutada por una sola persona, que contribuye a crear valor añadido.

El objetivo de la gestión por procesos es desarrollar una nueva forma de organización que se estructure alrededor de aquellas actividades que crean valor para su cliente, con independencia de si pertenecen o no a una misma área funcional.
Así pues, la atención se concentra en el resultado de cada unos de los procesos que realiza la empresa, en lugar de en las tareas o actividades.
Este modelo de gestión exige cambios en el comportamiento, especialmente en mandos y directivos:
  • Orientación externa hacia el “cliente” frente orientación interna al “producto”.
  • Compromiso con resultados frente compromiso con cumplimiento.
  • Procesos y clientes frente departamentos y jefes.
  • Participación y apoyo frente jerarquía y control.
  • Responsabilidad sobre el proceso frente a autoridad jerárquica funcional.
Por lo tanto es necesario que pensemos no sólo cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo (enfoque típico de la gestión funcional) sino para qué y para quién lo hacemos.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Empresa Familiar - EVOLUCIÓN Y PROBLEMAS

El transcurso del tiempo, el esfuerzo por su desarrollo como empresa y por su continuidad en el carácter de empresa familiar, hacen que este tipo de empresas pasen por etapas que presentan marcadas diferencia en relación con las empresas no familiares.

Las etapas más características acostumbran a darse en la última época en que la empresa familiar es conducida por su fundador, en los primeros tiempos en que es dirigida por los miembros de la segunda generación, y en el período que corresponden a la incorporación de la tercera generación.

Con frecuencia se afirma que la “sucesión” es el principal problema de la empresa familiar pero, dicha afirmación es una manera simplificada e incompleta de enfocar la problemática con la que se enfrentan, que es bastantes más amplia y compleja.

La acertada resolución de los problemas de las diversas etapas debe encararse  con suficiente anticipación. Hecho que debería resultar bastante más frecuente de lo que en realidad ocurre, dado que muchos de los problemas en que se encuentran las diferentes etapas son previsibles y son conocidos los enfoques para resolverlos.



1ª GENERACIÓN
  • Fundador y Propietario
  • Emprendedor
Problemas en la evolución:
  • Transmisión de la dirección. Sucesión.
  • Seguridad económica de la familia.
  • Planificación de la transmisión del patrimonio.
Problemas de la dirección:
  • Sobrevivir
  • Crecer
2ª GENERACIÓN
  • Los hermanos son socios
  • Profesionalizar
Problemas en la evolución:
  • Lograr la armonía y el trabajo en equipo.
  • Mantener la propiedad en manos de la familia.
  • Sucesión.
Problemas de la dirección:
  • Revitalizar estratégicamente.
  • Formalizar los sistemas de dirección.
3ª GENERACIÓN
  • Múltiples miembros de la familia son accionistas
  • Empresa con varios negocios
Problemas en la evolución:
  • Beneficios. Asignación a dividendos.
  • Financiación de la empresa.
  • Participación de los miembros de la familia en la empresa.
  • Resolución de conflictos con los accionistas.
  • Protocolo familiar. Transmisión de la cultura de la empresa.
Problemas de la dirección:
  • Asignación de recursos y Control de inversiones.
  • Estrategia y Cultura corporativa.
  • Relaciones entre los accionistas.
  • Liderazgo y sucesión


Sólo el 33% pasan a la 2ª generación y menos del 13% alcanzan la 3ª.


Aunque, todo y con estos parámetros, cada Empresa Familiar es un "mundo",
el cual se tendría que analizar.








lunes, 25 de mayo de 2015

RECORDATORIO PARA MI MISMA... de Daniel Goleman

LA GESTIÓN DE NUESTRAS EMOCIONES;
ESO NOS DARÁ MAS EQUILIBRIO
AHORA MÁS QUE NUNCA ES HORA DE MEJORAR ! 

Vivimos acelerados y nos detenemos poco, o nada, en los pequeños detalles.

¿Quién no se ha sorprendido alguna vez realizando alguna actividad pensando en lo que va o tiene que hacer inmediatamente después?

El resultado es evidente: no disfrutamos ni de lo primero ni de lo segundo y, por si fuera poco, nos provoca una absurda ansiedad.

Tengo que hacer, tengo que ir…
¿Siempre tengo y nunca quiero?
Sin darnos cuenta nos creamos un sinfín de obligaciones que no nos dejan ni un minuto para relajarnos.
Tenemos la sensación de estar perdiendo el tiempo.

¿Y si paramos el mundo y nos bajamos simplemente por unos minutos?

¿Y si somos menos estrictos e intolerantes con nosotros mismos y nos regalamos unos instantes al día sin sentir remordimientos?



El aroma del café recién hecho,
los primeros rayos de sol que despiertan la ciudad dormida,
un pellizco de chocolate antes de dormir como premio a una dura jornada o,
simplemente acomodarnos en el sofá y dejarnos vencer por el sueño antes de volver al trabajo…
todo sin prisa, disfrutando de la experiencia, buscando nuestra dosis de felicidad diaria.

Ayer mismo... disfruté unas horas de tranquilidad, leyendo un buen libro,
admirando el paisaje que ofrece Sant Feliu de Guixols - mar y montaña -,
con esa brisa... ese horizonte... el precioso paisaje de la Costa Brava Catalana !

Viendo las lanchas y los veleros que salían a navegar, como los niños aprendían, como las personas se tostaban en la playa, el precioso sonido de la música de "la sardana" y las personas que danzaban, el mercadillo de los domingos, los primeros extranjeros hablando en su idioma que te hacen sentir que formas parte del mundo...

Todo ello en compañía de mi fiel y preciosa perrita !

Por cierto, los expertos en psicología aseguran que a MAYOR FELICIDAD,
mayor INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Adjunto esta nota como recordatorio para mi misma...
Eva... Para, Piensa, Sigue y Lucha !!!
pero se feliz y entrega felicidad !!!

Con todo mi cariño...


viernes, 22 de mayo de 2015

Las prisas y la improvisación nunca son buenas

Practica hasta alcanzar la excelencia

Las prisas y la improvisación nunca son buenas.

Si queremos conseguir un resultado excelente debemos practicar hasta que se convierta en un hábito.

La cultura del esfuerzo y de la perseverancia parece desterrada de la mente de muchos profesionales y organizaciones, que viven bajo el yugo de las prisas y de los resultados inmediatos.

Pero la consecución de los objetivos requiere siempre esfuerzo, dedicación y tiempo para reaccionar cuando los resultados tardan en llegar o cuando lo que llega no es lo esperado.


Adáptate

Un empresario debe escuchar y conocer los gustos y necesidades de sus empleados y sus clientes.

La clave está en ser capaz de crear una relación especial con ellos, atraerlos y fidelizarlos.

El núcleo es siempre el cliente.

Por eso una de las herramientas más importantes es la comunicación y, sobre todo, saber escuchar y mantener el contacto visual y emocional.

El error no es más que una alerta que nos advierte de la necesidad de tomar un cambio de sentido.


Trabaja en equipo

Somos interdependientes y, por tanto, el sentimiento de participación y de aportación es una pieza crucial del compromiso.

En las empresas la creación de equipos diversos e implicados en la línea de trabajo favorece la consecución de objetivos.

Sólo necesitamos una razón para empezar a actuar y ésta nace de la actitud, de creer en un objetivo.

Creer es crear. Sólo cuando crees en algo empiezas a hacerlo realidad.

martes, 19 de mayo de 2015

Empresa Familiar - LA MUJER, UN GRAN APOYO !

Hablando desde la experiencia personal... y de la la figura que mi madre, mi hermana y yo misma hemos tenido en la creación y la continuidad de una empresa familiar, puedo confirmar que:

El papel que la mujer ha desempeñado y puede desempeñar dentro de la empresa familiar tiene una triple vertiente:

 Esposa de empresario y Madre de la siguiente generación.
 Empresaria titular o Copropietaria de una Empresa Familiar.
 Emprendedora e Hija de empresario/a y Potencial titular o gestora de una Empresa Familiar.
En el siglo XXI ya hay muchos que tienen claro el papel de la mujer como emprendedora y empresaria, pero quizás no se haya sabido valorar y no se valore suficientemente el papel de la mujer:
-          Su valor como persona y profesional
-          Su contribución a la sociedad y al aumento de la economía
-          Su valor como recurso humano; por su empatía, fidelidad y dedicación
Muchos empresarios de éxito reconocen en su etapa culminante que sin la compañía, el apoyo y el compromiso personal y familiar de su esposa, nunca hubieran hecho todo lo que han conseguido.
Una empresa es un sistema en el que cada pieza desarrolla un papel esencial y que cada uno requiere un conjunto de características dentro de las cuales hay unas habilidades o talentos que son más importantes y que cada persona es una combinación de todas ellas, que la hacen más valiosa desarrollando un papel que otro.
Durante mucho tiempo, las aportaciones de las mujeres en el negocio familiar han permanecido invisibles, sin ser formalmente reconocidas. Sin embargo, realizan contribuciones sustanciales y positivas para el éxito y la continuidad de sus empresas familiares y su impacto en el negocio es indudable a diferentes niveles.
En mi nuestro caso en particular,  es tal cual lo describo...
Pero como profesional que he desempeñado el cargo de Directora, Adjunta a Gerencia y miembro del Consejo de Administración, me he tomado muy en serio mis funciones y responsabilidades, llevándolas a término con toda implicación. Estando al día y formándome a medida que la empresa iba evolucionando.
También reconozco que mi gran "mentor" ha sido mi padre, al cual le estoy muy agradecida !
Hace unos años decidí seguir mi camino, pero lo que tuve ocasión de vivir y aprender empezando desde abajo, para mí tiene un gran valor.
Se van viendo cambios de reconocimiento del las "Directivas familiares", pero todavía queda mucho camino por recorrer !
 

domingo, 17 de mayo de 2015

De qué hablo yo en mis ponencias sobre CONCILIACIÓN ?

Las mujeres Integran, los hombres Concilian...

Actualmente hemos de concienciar a todas las personas e instituciones sobre la importancia de:

-La Flexibilidad del horario, para la consecución de objetivos
-La Colaboración entre todos, para la satisfacción y productividad

todo ello para "atraer y retener" el Talento y ser más Competitivos.

El objetivo es reflexionar, perder el miedo y buscar el Equilibrio… es decir dirigirnos al modelo Europeo.

Contenido

¿CONCILIAR o INTEGRAR ?
VIDA FAMILIAR
VIDA PROFESIONAL
¿ QUÉ OBJETIVOS TIENES ?
INTEGRACIÓN… DIFÍCIL, PERO POSIBLE !
FLEXIBILIDAD… a por ello !!!
EMPRESA & PROFESIONAL
¿ ACTITUD o ESTRATEGIA ?
ESTERIOTIPOS, los vamos a romper…
¿IGUALDAD o COLABORACIÓN?
Somos diferentes…  BIEN !!!

martes, 12 de mayo de 2015

Empresa Familiar - IMPORTANCIA DE LA SUCESIÓN


55,60, 65… Llega una edad en la que el fundador de una empresa familiar se tiene que plantear su sucesión, dejar a su hijo o hijos las riendas del negocio. Se abre entonces un proceso de inmersión empresarial del nuevo heredero.

En las empresas familiares, realizar sin sobresaltos el relevo generacional marca la frontera entre el éxito y el  fracaso.

Las empresas familiares cuentan con mayores posibilidades de ser exitosas y rentables que las que no lo son. Sin embargo alcanzar la cumbre y mantenerse en los negocios no es un asunto que se pueda dejar a la suerte y a las habilidades adquiridas con la práctica.

En dichas empresas, la sucesión se considera habitualmente como su principal problema, causa de la mayoría de sus fracasos en crecimiento y en su continuidad como tal.

Sin embargo, quienes así lo piensan suelen esconder, dentro del término sucesión, de manera desordenada e innecesaria, problemas como:

-          La maduración de los mercados

-          El envejecimiento de la organización

-          La reestructuración de las participaciones en la propiedad

-          El desarrollo de las capacidades directivas

-          Los impuestos de la transmisión de patrimonio

Que pueden y deben tratarse y, resolverse, con independencia del traspaso del poder de dirigir de unas personas a otras.

Un proceso de sucesión bien desarrollado entre miembros sénior de una generación de la familia y miembros junior de la siguiente, es también un proceso duradero en el tiempo, pues la adecuada formación de un miembro junior de la familia, para que actúe en la responsabilidad de dirección puede requerir 10 años y, a su vez, el período en el que el sucesor y el sucedido conviene que trabajen juntos, puede con facilidad prolongarse durante otros cinco años.

Sólo un tercio de las empresas familiares llegará a la 2ª generación y un 10% a la 3ª. La ausencia de un plan de sucesión consensuado con lo congéneres, la falta de formación o ineptitud del sucesor, o el hecho de que el predecesor se aferre al cargo… hacen peligrar la compañía.

domingo, 10 de mayo de 2015

GESTIÓN POR FUNCIONES vs. GESTIÓN POR PROCESOS

Gestión por funciones

La estructura tradicional de una organización está basada en la agrupación de tareas especializadas similares en conjuntos a los que se han denominado áreas funcionales o departamentos. Cada uno de estos departamentos tiene asignadas una serie de actividades y tareas que permiten conseguir los objetivos marcados por la organización.

Rectángulo redondeado: ComercialRectángulo redondeado: AdministraciónRectángulo redondeado: ProducciónLos organigramas establecen la estructura organizativa y designan las funciones, permitiendo definir las relaciones jerárquicas. Sin embargo, en ellos no se ven reflejados el “funcionamiento” de la organización, las responsabilidades, las relaciones con los clientes, los flujos de información y la comunicación interna.Rectángulo redondeado: Almacén
La coordinación de dicha estructura está muy influida por la burocracia, por lo que da lugar a organizaciones verticales basadas en la jerarquía, supervisión directa y control, donde sólo los directores pueden tomar decisiones.
La dirección marca los objetivos, logros y actividades independientes para cada departamento, que funcionan autónomamente.
El entorno burocrático multiplica las tareas que deben llevarse a cabo, gran parte de las cuales poco o nada tiene que ver con la satisfacción del cliente.
Este tipo de organización departamental mentalizada crea diversos problemas:
-          Establecimiento de objetivos locales o individuales en ocasiones incoherentes y contradictorios.
-          Proliferación de  actividades que no aportan valor al cliente ni a la propia organización generando una injustificada burocracia de la gestión.
-          Fallos en el intercambio de información (especificaciones no definidas, actividades no estandarizadas o duplicadas, indefinición de responsabilidades, …)
-          Falta de implicación y motivación de las personas, por la separación entre “los que piensan” y “los que trabajan” y por un estilo de dirección autoritario en lugar de participativo.
Cuando  observamos esta organización, somos incapaces de descubrir el proceso global que atiende al cliente. Lo que vemos son “microempresas”, cada una de ellas con sus propios objetivos que poco o nada tienen que ver con el cliente.

 
Gestión por procesos
La gestión por procesos es el modelo que permite la orientación hacia el cliente, y se basa en considerar la organización como un sistema de procesos que, relacionados entre sí mediante vínculos causa-efecto, contribuyen a los objetivos de la organización.
En la práctica es bastante difícil que las tareas comiencen y finalicen en un único departamento. La estructura tradicional no tiene en cuenta que, para satisfacer a su cliente, la organización debe llevar a cabo una serie de actividades que tengan valor para dicho “cliente” (procesos).
Estas actividades “fluyen” a través de la organización “atravesando” los distintos departamentos.
Sirve de gran ayuda considerar que en todo trabajo, cada persona recibe “algo” de otra persona de la organización ( es decir, de su “proveedor”), y realiza con ese “algo” una actividad ( es decir, añade valor) y a su vez entrega “algo” a otra persona de la organización (es decir, a su “cliente”). Es lo que se denomina cadena cliente interno – proveedor interno.
Se trata de implicar al máximo a cualquier persona de la organización en la consecución del objetivo común: la satisfacción del cliente.
En esta forma de gestionar: ya no somos solo un grupo de departamentos (funciones), también somos una serie de personas que intervenimos en un proceso (o en varios procesos).
La Dirección marca objetivos cuantificables en las salidas globales de la organización y los desglosa en objetivos parciales.
La coordinación de esfuerzos parciales interrelacionados = logro de objetivos globales de la organización.
Este modelo de gestión hace que las personas se conviertan en los verdaderos protagonistas del proyecto empresarial.
El propósito final es asegurar que todos los procesos de la organización se desarrollan de forma coordinada, mejorando la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad en general).
 

sábado, 9 de mayo de 2015

CONCILIACIÓN Hospitalaria, un caso real

Mientras estoy escribiendo estas líneas, están operando a mi padre del corazón con 85 años...

Ayer estuve todo el día en el hospital y pude conocer un claro ejemplo de una
buena conciliación en un matrimonio, con la implicación de ambos !

Los dos enfermeros de la UCI, en este caso el marido es quien estaba atendiendo a mi padre en el turno de tarde...

Tiene tres hijos y todos ellos son muy pequeños - el menor 7 meses -, no han perdido el tiempo !

A ella le tocaba el turno de noche, por lo que ha atendido a mi padre las horas previas a esta importante intervención...

Lo precioso fue ver la implicación del padre:

- iba a salir dos horas antes, poder llegar a casa a tiempo para que su esposa entrara a trabajar puntualmente en su turno
- evidentemente iba a dedicarse a sus hijos, baños, cena y conseguir que se durmieran
- por la mañana, levantarlos, vestirlos, el desayuno...
- estar con ellos, mientras su esposa ha llegado a casa y pueda descansar un rato !

Tengamos en cuenta que a él le toca hoy el turno de noche,
por lo que se van a ver unas horas y a disfrutar juntos de sus hijos !

Estuvimos haciendo bromas, puesto que:

¿Cuándo se veían ellos solos?
¿Cómo les dio tiempo de concebir?

No os voy a dar la respuesta... jajaja

Pero sí, todo es posible !!!

Todo se basa en la CALIDAD de tiempo, NO en la cantidad.

En mis ponencias sobre conciliación, siempre he recalcado la importancia de
incluir a los hombres e implicarlos...

En mi caso en particular, me separé cuando mi hija sólo tenía cuatro años, pero todo y así hice que su padre de participara en todo. Si yo iba de viaje, se quedaba con él, íbamos juntos a todos los eventos, reuniones de escuela, etc... de nuestra hija.

Un día os explicaré un poco más de mi caso...

Os deseo un feliz sábado !

Con todo mi cariño...


jueves, 7 de mayo de 2015

Abuso de poder Vs. Colaboración

Hoy en día hay mucho "abuso de poder".

Cuando en este momento estoy mencionando estas palabras lo hago con uso de razón...

Durante mi vida he vivido y he visto muchos casos, ahora mismo estoy viviendo uno !
En el cual estoy sintiendo un maltrato, pero como yo siempre digo, soy una luchadora y saldré adelante de ello.

Se habla de empatía, colaboración, valores...
Todas esas "palabras" bonitas, pero que realmente muy pocas personas realmente lo practican.

Para mí la colaboración es básica, pero al ser humano le entran los celos, la envidia...
un mal muy extendido en una sociedad inestable - bajo mi punto de vista -.


Según la Wikipedia, la definición de esta fantástica palabra es:

Colaboración es todo proceso donde se involucra el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente como para ayudar a conseguir algo a quien por sí mismo no podría.

Desde mi humilde persona, hago un llamamiento de la colaboración real, NO al abuso de poder por la posición social, familiar, empresarial, política... que uno tiene.

Toda mi vida he estado aplicando este término y, si por la otra parte hay la misma voluntad el resultado es totalmente positivo.

Valoro mucho las palabras de las personas, para mí no se las lleva el viento,
si quedas en algo, cumple con tu compromiso !
y si no puedes por circunstancias adversas, comunica con sinceridad !!!

Pido disculpas si alguna de las personas que me están leyendo yo les he fallado en algún momento,
no era mi intención y me encantaría que me lo hiciesen saber...

Aprender de mis errores es básico, para día a día avanzar e intentar ser mejor persona y profesional.

Os deseo mucha felicidad, que en realidad es lo que yo siento ahora mismo.

Con todo mi cariño...

lunes, 4 de mayo de 2015

NUEVA ETAPA

La vida es muy curiosa...
Las personas somos muy curiosas...
Cada uno de nosotros somos especiales, con nuestras virtudes y nuestros defectos !

Este blog lo acabo de crear para ir compartiendo con vosotros mis experiencias y conocimientos:

- pasados y presentes
- personales y profesionales

Hoy es un día de presentación, tan solo deciros HOLA y BIENVENIDOS !

Deseo que os guste y os mando un fuerte abrazo.

Con todo mi cariño...