Las etapas más características acostumbran a darse en la última época en que la empresa familiar es conducida por su fundador, en los primeros tiempos en que es dirigida por los miembros de la segunda generación, y en el período que corresponden a la incorporación de la tercera generación.
Con frecuencia se afirma que la “sucesión” es el principal problema de la empresa familiar pero, dicha afirmación es una manera simplificada e incompleta de enfocar la problemática con la que se enfrentan, que es bastantes más amplia y compleja.
La acertada resolución de los problemas de las diversas etapas debe encararse con suficiente anticipación. Hecho que debería resultar bastante más frecuente de lo que en realidad ocurre, dado que muchos de los problemas en que se encuentran las diferentes etapas son previsibles y son conocidos los enfoques para resolverlos.
1ª GENERACIÓN
- Fundador y Propietario
- Emprendedor
- Transmisión de la dirección. Sucesión.
- Seguridad económica de la familia.
- Planificación de la transmisión del patrimonio.
- Sobrevivir
- Crecer
- Los hermanos son socios
- Profesionalizar
- Lograr la armonía y el trabajo en equipo.
- Mantener la propiedad en manos de la familia.
- Sucesión.
- Revitalizar estratégicamente.
- Formalizar
los sistemas de dirección.
- Múltiples miembros de la familia son accionistas
- Empresa con varios negocios
- Beneficios. Asignación a dividendos.
- Financiación de la empresa.
- Participación de los miembros de la familia en la empresa.
- Resolución de conflictos con los accionistas.
- Protocolo familiar. Transmisión de la cultura de la empresa.
- Asignación de recursos y Control de inversiones.
- Estrategia y Cultura corporativa.
- Relaciones entre los accionistas.
- Liderazgo y sucesión
Sólo el 33% pasan a la 2ª generación y menos del 13% alcanzan la 3ª.
Aunque, todo y con estos parámetros, cada Empresa Familiar es un "mundo",
el cual se tendría que analizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario