→ DIVERSIFICAR A TIEMPO
Diversificar a tiempo y en la medida de lo conveniente es uno
de los retos más difíciles para el fundador/a de una empresa familiar.
• Reto por:
- El riesgo económico de “apostar” dinero en una nueva aventura empresarial.
- La exigencia de un nuevo aprendizaje a una edad más madura.
- Porque entrar en otros negocios incrementa el volumen de trabajo, obliga a unas mayores dedicaciones de tiempo, y no permite actuar como aquellos que ponen a su empresa “en piloto automático” y sólo le dedican atención en algunos períodos más críticos.
- Lo que tiene que “abandonar” parcialmente el negocio que empezó y el amor que le profesa.
Sin embargo, diversificar es una de las mejores oportunidades la continuidad de la organización.
• Oportunidad:
- Para diversificar los riesgos económicos.
- Para abrir la estructura de responsabilidades, pasando de una estructura funcional a otra por “procesos” (productos, mercados o geografía).
- Para crear nuevas responsabilidades en la organización, con la posibilidad de dar poder de decisión a otras personas.
- Para rejuvenecer las capacidades de la organización.
- Frente a la posibilidad real de aburrirse por estar haciendo siempre lo mismo.
• El Poder:
El aspecto del poder
es muy importante pues, en cierta forma, se puede afirmar que el poder es uno
de los recursos escasos en la empresa familiar, especialmente en el paso de la
primera generación a la segunda.
Con frecuencia, el fundador/a es el único que lo ostenta:- Bien por no existir ocasión real para que otros directivos lo ejerzan.
- Bien porque el fundador tiene dificultades personales para otorgarlo.
También habitualmente, salvo una diversificación acertada o
un fuerte crecimiento, conforme se van incorporando e integrando los miembros
de la segunda generación, porque hay más personas dispuestas a ejercer el poder
que oportunidades para otorgarlo.
La diversificación, entrar en nuevos negocios, acometer la
internacionalización, impulsar el crecimiento, etc., son modos de crear
oportunidades para dar y ejercer el poder, distintas de las que solamente se
originan al quitárselo a otras personas vías enfrentamiento.
→ REJUVENECER Y PROFESIONALIZAR LA ORGANIZACIÓN
La necesidad de profesionalización habitualmente se
identifica con una necesidad típica de la empresa familiar que ha alcanzado un
tamaño de cierta importancia o no...
Profesionalizar no
equivale a sustituir al fundador/a, o a los directivos que le ayudaron a sacar la empresa adelante, o a unos hijos
que empezaron a trabajar con él a edades tempranas, por personas que han hecho
carreras universitarias o han logrado méritos a través de años de trabajo en
una empresa no familiar.
Tener una carrera universitaria. O haber logrado méritos, no
son ni condiciones necesarias, ni suficientes, para ser buen profesional,
aunque pueda estar relacionado con ello.
Hoy en día se valora más el Talento y la Empatía.
Buen profesional para la empresa es aquella persona,
sea de la familia o no, que esté llevando a cabo una función u otra, que además
de tener un comportamiento plenamente ético, y sabe:
- Articular problemas que se presentan en el desempeño de sus responsabilidades, identificar sus causas, encontrar soluciones y estructurar los caminos para resolverlos.
- Delegar es saber encargar parte de la solución a otras personas, y enseñar y motivar para que los resuelvan.
- Controlar es saber medir el grado de cumplimiento, y es identificar las razones de las desviaciones y establecer nuevos cursos de acción.
Cuando el fundador/a de la empresa familia está en las primeras
etapas del desarrollo de su empresa, no suele tener necesidad de delegar y
controlar, pues basta con articular los problemas y resolverlos él mismo.
Pero cuando la empresa crece de tamaño y complejidad, la
necesidad de aprender a delegar y controlar equilibradamente se transforma en
una necesidad imperiosa, pues si dicha capacidad no la posee, se presentan
problemas para el crecimiento, apareciendo el caos o la burocracia.
Profesionalizar una organización es, también, saber
aplicar la capacidad al diseño e implantación de los sistemas de alta
dirección:
- El sistema de asignación de recursos, gracias al cual se atribuyen capacidades directivas y recursos económicos a los distintos negocios y funciones.
- El sistema de evaluación, mediante el cual se conocen los potenciales directivos y se establecen las bases para la promoción y desarrollo.
- El sistema de retribución.
- Flexibilidad
Con los recursos financieros, materiales y profesionales que hay en el mercado, la continuidad de una empresa, bien organizada a tiempo, no tendría que ser un problema.
Siempre hay que buscar soluciones, para el bien de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario