domingo, 21 de junio de 2015

Gestión - REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PROCESOS


Uno de los propósitos de la gestión por procesos es conseguir la mejora de los mismos. Por lo tanto, es necesario catalogar los procesos de manera que se facilite su análisis posterior y la mejora de su comportamiento. Representándolos gráficamente aporta las siguientes ventajas:

Proporciona un “impacto visual” y facilita su comprensión global.

Ayuda a realizar un análisis profundo y riguroso del proceso, proporcionando información sobre posibles mejoras.

• Es un excelente punto de partida para la elaboración de los procedimientos.

Facilita la comunicación al proporcionar un “lenguaje común”.

Ayuda a analizar la efectividad de las diferentes actividades bajo la óptica del valor añadido al cliente o su contribución al objetivo del proceso.

Permite cuantificar el impacto de la variable tiempo.

Resalta la importancia de las operaciones internas para conseguir la satisfacción del cliente.

Anima a los empleados a tomar la iniciativa y coordinar ellos mismos sus acciones, descargando la estructura de mando.

Identifica varias actividades sobre las que se puede asignar una responsabilidad global.

Entre los inconvenientes o limitaciones hay que destacar que su aplicación requiere que los usuarios hayan sido instruidos en su elaboración e interpretación.

Existen varias formas de representar un proceso. Las formas principales son los diagramas de bloques y los diagramas de flujo.

Diagrama de bloques

Es el más sencillo, proporciona una visión global del proceso y de sus actividades básicas, pero no entra a especificar responsabilidades. Se utiliza solamente cuando:

  • Queremos poner en forma de diagrama la lista de las actividades básicas que previamente hemos confeccionado, para obtener una visión general del proceso.
  • El proceso es muy extenso y complejo, pues de esta forma se permite la representación del mismo de forma abreviada y segmentada
  • Se pretende representar tareas individuales.

Los símbolos que se emplean son muy sencillos:




 


  Elipses: indica el inicio y l fin del proceso.




 


  Rectángulos: representan las actividades.
    Incluye en su interior una frase corta que la describe.




 


Flechas: muestran la dirección del flujo.

 

Los diagramas de bloque no pretenden ir al detalle de todas las actividades del proceso, sino que en la mayoría de las ocasiones son el punto de partida para el posterior desglose de las actividades o bloques básicos.

Diagrama de flujo

Proporcionan una base más sólida cuando es necesario una comprensión más profunda de un proceso, y emplean una serie de elementos para representar el orden de los pasos de un proceso. Se puede visualizar la concatenación y, en cierta medida la interacción de las operaciones.

Un diagrama de flujo debe contar con los siguientes componentes:

  • Operaciones o actividades realizadas.
  • Símbolos que representan lo anterior.
  • Líneas que representan las interconexiones y el sentido de flujo.

La elaboración de un diagrama de flujo comprende los siguientes pasos:

1.- Preparación de una lista completa de las operaciones del proceso.

2.- Prepara las tarjetas de operación. Escribir cada operación en una tarjeta.

3.- Ordenar las tarjetas. Distribuir las tarjetas en una hoja de papel. Realizar la operación de izquierda a derecha, paso a paso. Eliminar las tarjetas innecesarias o redundantes. Fijar las tarjetas.

4.- Preparar el diagrama de flujo. Dibujar flechas que conecten las operaciones. Mostrar lo esencial: es preferible tener varios diagramas sencillos que uno complejo.

Existen diversos modelos de diagramas de flujo, entre los que destacan:

•→ ANSI

ANSI (American Normalitation and Standarization Institute)

Lista de símbolos, que ayudan a la realización de diagramas de flujo, como forma de representar las actividades y flujo de las mismas.



 Operación: se usa para describir cualquier actividad.

                En el interior una breve descripción.

  Límites del proceso: indica el inicio y el final de un proceso.

                En el interior la palabra inicio o fin.

  Punto de decisión: en ese punto se toma una decisión.

                En el interior outputs SI/NO.

  Espera: representa la espera a la que es sometida una

                persona o un ítem.

  Almacenamiento: almacenamiento de un output, que

                  necesita de una orden para su movimiento.

  Inspección: el flujo del proceso se detiene y es posible

                  realizar una inspección del output en ese punto.

  Movimiento: muestra el movimiento de un output

                 entre distintos puntos de la organización.

  Conector: señala que el output de ese proceso puede ser el

                 input de otro (la letra interior es el proceso de entrada)

  Notación: sirve para registrar información adicional

                   sobre un símbolo al que se conecta.

  Dirección del flujo: denota la dirección y el orden de los

                   pasos del proceso.

  Transmisión: indica una transmisión inmediata de

                   información.

  Documentación: útil cuando el output de una actividad

                   incluyó información registrada.



•→ FUNCIONAL

En las organizaciones es usual encontrar procesos que fluyen a lo largo de distintas áreas, departamentos o personas. Para representas la participación de estas partes de la organización que intervienen en el proceso y mostrar cómo fluye el proceso, se utilizan los diagramas de flujo funcionales.

Son especialmente útiles cuando el tiempo es una de las variables a controlar en el desarrollo del proceso, ya que facilitan la asignación de tiempos a cada una de las actividades y, por tanto, al ciclo total.

Para representar los diagramas funcionales suelen utilizarse símbolos basado en los ANSI. No obstante, una propuesta de relación de símbolo puede ser la que se muestra a continuación:

 

  Documento: documento individual y oficial.




 


 Listados: listados/notas de trabajo acumulado,

                      información referente a la actividad.        

  Actividad operativa: identifica las actividades del

                   proceso /subproceso.

 Decisión: identifica una toma de decisión o alternativa

                   en el proceso. La respuesta a la pregunta

                   determina el sentido del flujo.

  Verificación: operación específica de control. Comparar

                   o cuadrar datos provenientes de dos o más

                   documentos de origen distintos, comprobar, revisar, aprobar, etc.

 Indicador: proceso de medición de un indicador de calidad,

                   así como la localización del mismo. En el interior

                   con la letra “In” (la n representa el nº de indicador dentro del

                   flujograma.

 Almacenamiento: punto de retención temporal, en espera

                   de que se cumplan otras condiciones para continuar

                   el proceso.

 

 Inicio/Fin: identifica el principio i el final de un

                   proceso / subproceso.

 Flujo: indica la secuencia y dirección del flujo de

                   actividades en el proceso.

 Conector de página: indicador que nos une dos puntos

                   del flujograma que ha tenido que ser

                   interrumpido por cambio de página.

                   Lleva el nº  dentro de la figura, que indica el nº correlativo de

                   conector de página. Puede tener sentido contrario a las páginas.

 Conexión con subproceso: punto donde se conecta con un

                   subproceso desarrollado en otro procedimiento.

  Archivo alternativo: punto de archivo donde van a parar

                   de forma permanente los documentos.

  Datos que se deben controlar: relación de datos

                   necesarios que hay que registrar, controlar,

                   verificar, etc. con el fin de realizar correctamente la acción.

  Base de datos: punto de archivo donde se retiene

                   temporalmente la información, en espera de

                   que se cumplan otras condiciones para continuar el proceso.

                   quede llevar asociado una tarea de administración de

                   almacenamiento.

Basándome en mi experiencia, como más sencillos sean los PROCESOS y su representación, hay más efectividad, pero no olvidemos que todo ello se realiza para:
un control de la documentación, determina las funciones, mejorar la productividad y comunicación entre los propios departamentos, teniendo clara así la trazabilidad y las responsabilidades de las personas que conforman la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario